miércoles, 25 de septiembre de 2013
Óptica Del Seminario
La óptica
del seminario
Los problemas se
plantean desde una perspectiva social...
¿Qué es?
La perspectiva social es la observación y de la investigación
del comportamiento de un cierto grupo social, sus actitudes, cultura,
costumbres, la forma en que se desenvuelven en las diferentes áreas sociales.
¿Cuáles son las características
de esta perspectiva?
Que se enfocan en un área específica para su estudio y el
razonamiento de su problema en cuestión.
¿Qué otras
perspectivas podrían existir?
Perspectiva conductual, el comportamiento de los denominados
hooligans a la hora de terminar un partido y ver que su equipo no gano el
campeonato o un simple partido amistoso. Perspectiva psicológica, porque se Autoflajelan
los denominados Darks a la hora de lastimar ciertas partes de su cuerpo y porque
escuchan música deprimente.
¿Por qué escoger la
perspectiva social?
Para poder determinar el comportamiento y las actitudes de
un cierto grupo social, que los hace actuar y pensar de cierta manera.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Marco teórico
¨ Marco teórico¨
¿Nos sentimos
identificados del todo con las estrategias que trata la nueva reforma
energética las cuales incluye un cambio en términos legales que determinaran la
forma de participación de las empresas privadas en el sector petrolero y
eléctrico si se llegase a aprobar?
Como ya hemos
mencionado anteriormente, la reforma energética y la petrolera ambas
dependientes una de la otra, suponen un cambio significativo en lo que se
refiera a una mayor generación de recursos financieros, esto es a través de la
participación de empresas extranjeras y empresas privadas, así como
inversión extranjera directa en estos sectores y sobre todo una inversión
importante en la plantas de extracción del crudo para poder facilitar todo el
proceso de refinación de este hidrocarburo. La implementación de nuevas y
mejores maquinas para la extracción del crudo solo velan por los intereses de
empresas extranjeras, dejando a un lado la autonomía que debería de tener
México al ser el productor nacional de este producto.
La reforma
expedida por el general lázaro cárdenas hace mención sobre las concesiones
conferidas a los particulares con todo y los derechos de ley para poder
explotar y aprovechar los bienes de dominio nacional, y hace una
consideración especial sobre el derecho exclusivo del estado para explotar este
hidrocarburo del subsuelo todo esto conforme a las reformas estipuladas en la
ley expedida.
Sin embargo, esta
nueva actualización, si así se le puede llamar a la nueva reforma energética,
supone vacíos legales, los cuales son utilizados para hacer referencia a que en
esta ley no se especifica de una forma clara y concreta la pertenencia del uso
del suelo para la explotación del petróleo.
Reforma Energética
Tal como lo menciona
Arturo Morales Acevedo
Estamos haciendo poco o
nada…
Acevedo,
A.(2013) Artículo ¿Reforma Energética O Reforma de Pemex?. Investigador
nacional nivel III e investigador titular del CINVESTAV-IPN, DF, México.Recuperado Septiembre 2013
Hablar
de reforma energética implica establecer los cambios que sean necesarios,
para depender cada vez menos del petróleo, como fuente primordial
de energía. Nuestro país tiene que diversificar sus fuentes de energía. México
cuenta con algunas alternativas, que incluso ya están siendo utilizadas, aunque
a muy pequeña escala, como la energía eólica, la energía geotérmica y hasta una
planta de energía nuclear.
Estas
empresas encuentran dificultades en nuestras leyes y regulaciones para que haya
un crecimiento importante de instalaciones de plantas para la producción de
energía eléctrica. Como país, no
tenemos objetivos en cuanto a nuestra diversificación energética, y tampoco
diagnósticos claros sobre aquello que debemos lograr en el corto, mediano y
largo plazo, tomando en cuenta las circunstancias de México. Por lo tanto, no
tenemos ni la política nacional, ni las leyes, ni un marco regulador que
orienten el desarrollo de las nuevas fuentes de energía, condenando a nuestro
país a la vulnerabilidad que implica nuestra dependencia de la industria
extranjera.
La solución propuesta por
el gobierno federal:
No
resuelve los grandes problemas que trae consigo las nuevas reformas, la
estructura organizativa seguirá siendo la misma, por lo tanto la corrupción
continuara afectando la eficiencia y productividad de las mismas reformas.
La reforma energética
como tal se había estado necesitando con el paso del tiempo al ver que las
necesidades del país no eran completamente satisfechas sin solicitar ayuda
extranjera (importación) enviamos petróleo y recibimos artículos terminados,
pero;
A que costo?
Este cambio era
muy necesario para México y todos sabían que se debía hacer, sin embargo nadie
sabía cuándo sería. Ahora, cuando se necesita mano firme y un verdadero
conocedor del tema pudiese orientar correctamente está reforma aparece un
presidente de dudosa procedencia y capacidad intelectual, argumentando que es
momento de cambio y hace énfasis en leyes promulgadas hace 70 años.
El punto es el
siguiente; ¿se puede confiar en el cambio que intenta realizar sin conocimiento
del tema? O será un títere bajo el mando de un maestro superior?
Mencionamos
anteriormente que un cambio de esa magnitud afectaría a todos, pymes y macro
empresas así como a las personas comunes Y tristemente el director general de
Pemex no nos brinda la seguridad para dicho cambio.
Referencias
Acevedo, A.(2013) Artículo ¿Reforma Energética O Reforma de Pemex? Investigador nacional nivel III e investigador titular del CINVESTAV-IPN, DF, México .Recuperado Septiembre 2013
Beristaín Iturbide J. La reforma
energética de México. La reforma energética de México. 2008. Recuperado
Septiembre 2013
Arellanes Jiménez PE. Razones, consideraciones y preguntas sobre la
reforma energética en México. Consideraciones en torno a la reforma petrolera.
Razones, consideraciones y preguntas sobre la reforma energética en México.
Consideraciones en torno a la reforma petrolera. 2008. Recuperado
Septiembre 2013
Villamil J. Trampa contra PEMEX <Reforma energética>. Trampa contra PEMEX <Reforma energética>. 2008.
Calderón Quintero F. La reforma energética. La reforma energética]. 2010.
Propuesta del gobierno federal.Recuperado Septiembre 2013.
Entrevista de Carmen Aristegui al Director General De Pemex
lunes, 16 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
Justificacion
Reforma energética (bases escritas).
http://42f4af8e98d42ea6aec0-642e85483da5e12593522df60934559e.r38.cf2.rackcdn.com/Reforma_Energetica.pdf?762de44a18fb12f1a7252b83d07fe937
Artículo periodístico:
Datos descritos por el gobierno (A favor)
http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!reforma
Opinión Científica (Análisis de la reforma energética)
http://www.cronica.com.mx/notas/2013/779642.html
Según Ana Paula De La Torre:
En México el 16% de la energía que se produce proviene de hidroeléctricas, mientras que sólo el 3.4% corresponde a fuentes solares, eólicas y geotérmicas. Actualmente el 80% de las energías que se consumen son fósiles, según cifras de la Secretaría de Energía. La reforma lograría elevar la producción nacional a 3.5 millones de barriles diarios de petróleo y casi duplicar la producción de gas, es decir, seguir privilegiando el uso de hidrocarburos.
La reforma sugiere que mientras más producción de barriles, más rentable será PEMEX – a pesar de que es evidente que su falta de rentabilidad se debe, en buena medida, a una administración deficiente, falta de transparencia y corrupción.
Se sigue considerando la explotación del petróleo como sinónimo de ‘modernización’, aun cuando los países más desarrollados apuestan su futuro, por completo, a la energía sustentable.
http://pijamasurf.com/2013/08/la-reforma-energetica-no-es-una-reforma-energetica-pues-privilegia-los-hidrocarburos/
Según Gabriela Muñoz Meléndez:
Lo que sabemos de la lectura del documento de 29 páginas que constituye la iniciativa, es que se funda en seis ejes estratégicos:
1.- Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria petrolera.
2.- Crecimiento económico.
3.- Desarrollo incluyente.
4.- Seguridad energética.
5.- Transparencia.
6.- Sustentabilidad y protección del medio ambiente.
Éstos se concentran en dos rubros: a.- Petróleo (en pozos maduros y en aguas profundas) y demás hidrocarburos (particularmente el gas de lutitas) y b.- Electricidad. El documento brevemente describe la situación actual del sector, los retos que enfrenta y los marcos jurídicos existentes que le rigen. La iniciativa propone reformas de los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como respuesta a los diagnósticos esbozados y lista los beneficios que se podrían obtener de la puesta en marcha de tal reforma.
La brevedad del documento deja lugar a varias dudas; si bien algunas —sobre todo aquellas referentes a la participación de terceros en contratos para la explotación de hidrocarburos— han sido explicadas con mayor detalle por los proponentes en entrevistas recientes.
PROPUESTA. Para que la reforma energética sea fundacional precisa iniciar internamente, cambiando profunda y drásticamente la actual estructura; requiere transparencia en su operación y gestión. Tal reforma necesita de una modificación del actual régimen fiscal —aunque sea de manera temporal— para dar paso a la inversión en el propio sector a fin de modernizar, eficientar y crear infraestructura que alivie la dependencia en exportaciones de manera gradual pero con objetivos claros definidos a plazos alcanzables de alrededor de tres años, al final de los cuales se puedan identificar las áreas, montos y modos de inversión.
Adicionalmente la reforma energética fundacional debe ir más allá de los combustibles fósiles (gas natural incluido) e integrar la implementación de una matriz energética diversa que incorpore fuentes de energía renovables no sólo las solar y eólica, sino la reactivación de capacidad instalada en geotermia e hidroeléctrica.
Además la reforma energética fundacional debe trascender el concepto tradicional de seguridad energética como el abastecimiento fiable de energía a precios económicos, y en su lugar adoptar un concepto tripartito en balance que ligue a la energía en sus aristas de usuario y proveedor con el desarrollo económico y las estrategias políticas de bienestar nacional.
Finalmente la reforma energética fundacional debe ser sustentable y respetuosa del medio ambiente a largo plazo, remontando la percepción inmediatista de que lo mejor es lo más barato.
Video Análisis:
http://www.youtube.com/watch?v=OmDERTpv0Ko
Entrevista de Aristegui a Emilio Lozoya Austin:
En este video se muestra desafortunadamente lo poco preparado que se encuentra el director general de Pemex ante la reforma que se tiene en materia de hidrocarburos, claramente se puede apreciar su poco conocimiento y preparación hacia la entrevista; el nerviosismo se hace evidente en dicho personaje repetidas veces por miedo o inseguridad de sus propias palabras o simplemente el “guion” que le dieron a leer era pobre e insuficiente para solventar las dudas que se acrecentaban.
Lamentablemente estos son los directivos que tenemos al frente, esperemos en un arrebato de honestidad logren lo mejor para el país, de ellos depende la situación económica actual y futura de nuestro México.
Análisis.
La reforma energética incluye el Petróleo y la CFE que son los 2 monopolios que posee el país, al privatizarse muchos economistas y profesores analistas poseen varias teorías alternativas; algunas optan que se venderá Pemex fraccionado entre varias industrias privadas, dato que ha sido recabado debido a sucesos que se anexan de antemano dado el índice tan alto de corrupción dentro del país.
Otros analistas opinan que, el país será perfecto gracias a la reforma expedida por el Ex/Presidente Lázaro Cárdenas:
La cual mantenía la propiedad exclusiva del Estado sobre los recursos en el subsuelo, suprimía las concesiones sobre el petróleo y los carburos de hidrógeno ya que la concesión confería a particulares los derechos para explotar y aprovechar bienes del dominio nacional y consideraba como derecho exclusivo del Estado el explotar los hidrocarburos mediante las formas estipuladas en una ley secundaria.
Sin embargo no específica totalmente en la reforma ni específica los artículos subsecuentes y secundarios que esta modificara al parecer se planean repartir no equitativamente empresas privadas y nacionales el total del crudo.
Según el Artículo 27 de la constitución:
No se otorgarán concesiones ni contratos respecto de minerales radioactivos. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos. Corresponde exclusivamente a la Nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.
Ahora, la CFE tiene una similar al planear dejar entrar inversión privada para que exista más competencia en el país y "bajen" los precios de la electricidad, cosa que aún no se sabe si pasara o no al permitir entrar empresas extranjeras al país.
¿Cómo afectara eso al tipo de cambio?
Todas las empresas nacionales y extranjeras en México dependen de la energía al igual que nosotros; cualquier tipo de variación positiva o negativa modificara las utilidades en los negocios y eso tendrá un efecto que va a repercutir directamente con la inflación y deflación generalizada del precio de los productos aunado al costo de la canasta básica así como las importaciones y exportaciones lo que traerá consigo un alza o baja del tipo de cambio.
http://42f4af8e98d42ea6aec0-642e85483da5e12593522df60934559e.r38.cf2.rackcdn.com/Reforma_Energetica.pdf?762de44a18fb12f1a7252b83d07fe937
Artículo periodístico:
Datos descritos por el gobierno (A favor)
http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!reforma
Opinión Científica (Análisis de la reforma energética)
http://www.cronica.com.mx/notas/2013/779642.html
Según Ana Paula De La Torre:
En México el 16% de la energía que se produce proviene de hidroeléctricas, mientras que sólo el 3.4% corresponde a fuentes solares, eólicas y geotérmicas. Actualmente el 80% de las energías que se consumen son fósiles, según cifras de la Secretaría de Energía. La reforma lograría elevar la producción nacional a 3.5 millones de barriles diarios de petróleo y casi duplicar la producción de gas, es decir, seguir privilegiando el uso de hidrocarburos.
La reforma sugiere que mientras más producción de barriles, más rentable será PEMEX – a pesar de que es evidente que su falta de rentabilidad se debe, en buena medida, a una administración deficiente, falta de transparencia y corrupción.
Se sigue considerando la explotación del petróleo como sinónimo de ‘modernización’, aun cuando los países más desarrollados apuestan su futuro, por completo, a la energía sustentable.
http://pijamasurf.com/2013/08/la-reforma-energetica-no-es-una-reforma-energetica-pues-privilegia-los-hidrocarburos/
Según Gabriela Muñoz Meléndez:
Lo que sabemos de la lectura del documento de 29 páginas que constituye la iniciativa, es que se funda en seis ejes estratégicos:
1.- Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria petrolera.
2.- Crecimiento económico.
3.- Desarrollo incluyente.
4.- Seguridad energética.
5.- Transparencia.
6.- Sustentabilidad y protección del medio ambiente.
Éstos se concentran en dos rubros: a.- Petróleo (en pozos maduros y en aguas profundas) y demás hidrocarburos (particularmente el gas de lutitas) y b.- Electricidad. El documento brevemente describe la situación actual del sector, los retos que enfrenta y los marcos jurídicos existentes que le rigen. La iniciativa propone reformas de los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como respuesta a los diagnósticos esbozados y lista los beneficios que se podrían obtener de la puesta en marcha de tal reforma.
La brevedad del documento deja lugar a varias dudas; si bien algunas —sobre todo aquellas referentes a la participación de terceros en contratos para la explotación de hidrocarburos— han sido explicadas con mayor detalle por los proponentes en entrevistas recientes.
PROPUESTA. Para que la reforma energética sea fundacional precisa iniciar internamente, cambiando profunda y drásticamente la actual estructura; requiere transparencia en su operación y gestión. Tal reforma necesita de una modificación del actual régimen fiscal —aunque sea de manera temporal— para dar paso a la inversión en el propio sector a fin de modernizar, eficientar y crear infraestructura que alivie la dependencia en exportaciones de manera gradual pero con objetivos claros definidos a plazos alcanzables de alrededor de tres años, al final de los cuales se puedan identificar las áreas, montos y modos de inversión.
Adicionalmente la reforma energética fundacional debe ir más allá de los combustibles fósiles (gas natural incluido) e integrar la implementación de una matriz energética diversa que incorpore fuentes de energía renovables no sólo las solar y eólica, sino la reactivación de capacidad instalada en geotermia e hidroeléctrica.
Además la reforma energética fundacional debe trascender el concepto tradicional de seguridad energética como el abastecimiento fiable de energía a precios económicos, y en su lugar adoptar un concepto tripartito en balance que ligue a la energía en sus aristas de usuario y proveedor con el desarrollo económico y las estrategias políticas de bienestar nacional.
Finalmente la reforma energética fundacional debe ser sustentable y respetuosa del medio ambiente a largo plazo, remontando la percepción inmediatista de que lo mejor es lo más barato.
Video Análisis:
http://www.youtube.com/watch?v=OmDERTpv0Ko
Entrevista de Aristegui a Emilio Lozoya Austin:
En este video se muestra desafortunadamente lo poco preparado que se encuentra el director general de Pemex ante la reforma que se tiene en materia de hidrocarburos, claramente se puede apreciar su poco conocimiento y preparación hacia la entrevista; el nerviosismo se hace evidente en dicho personaje repetidas veces por miedo o inseguridad de sus propias palabras o simplemente el “guion” que le dieron a leer era pobre e insuficiente para solventar las dudas que se acrecentaban.
Lamentablemente estos son los directivos que tenemos al frente, esperemos en un arrebato de honestidad logren lo mejor para el país, de ellos depende la situación económica actual y futura de nuestro México.
Análisis.
La reforma energética incluye el Petróleo y la CFE que son los 2 monopolios que posee el país, al privatizarse muchos economistas y profesores analistas poseen varias teorías alternativas; algunas optan que se venderá Pemex fraccionado entre varias industrias privadas, dato que ha sido recabado debido a sucesos que se anexan de antemano dado el índice tan alto de corrupción dentro del país.
Otros analistas opinan que, el país será perfecto gracias a la reforma expedida por el Ex/Presidente Lázaro Cárdenas:
La cual mantenía la propiedad exclusiva del Estado sobre los recursos en el subsuelo, suprimía las concesiones sobre el petróleo y los carburos de hidrógeno ya que la concesión confería a particulares los derechos para explotar y aprovechar bienes del dominio nacional y consideraba como derecho exclusivo del Estado el explotar los hidrocarburos mediante las formas estipuladas en una ley secundaria.
Sin embargo no específica totalmente en la reforma ni específica los artículos subsecuentes y secundarios que esta modificara al parecer se planean repartir no equitativamente empresas privadas y nacionales el total del crudo.
Según el Artículo 27 de la constitución:
No se otorgarán concesiones ni contratos respecto de minerales radioactivos. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos. Corresponde exclusivamente a la Nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.
Ahora, la CFE tiene una similar al planear dejar entrar inversión privada para que exista más competencia en el país y "bajen" los precios de la electricidad, cosa que aún no se sabe si pasara o no al permitir entrar empresas extranjeras al país.
¿Cómo afectara eso al tipo de cambio?
Todas las empresas nacionales y extranjeras en México dependen de la energía al igual que nosotros; cualquier tipo de variación positiva o negativa modificara las utilidades en los negocios y eso tendrá un efecto que va a repercutir directamente con la inflación y deflación generalizada del precio de los productos aunado al costo de la canasta básica así como las importaciones y exportaciones lo que traerá consigo un alza o baja del tipo de cambio.
lunes, 2 de septiembre de 2013
Decálogo acerca de las fianzas internacionales.
- Seguir correctamente las indicaciones marcadas por el profesor.
- Consultar libros referentes al tema.
- Estar actualizado conforme a noticias diariamente.
- Realizar en cada clase la instrucción dada.
- Asistir a las clases con actitud de aprendizaje.
- Reforzar lo aprendido en clase con material bibliográfico.
- Preguntar todas las dudas para tener una idea mas clara de la actividad.
- Visitar sitios web referentes al tema.
- Pedir asesorías en caso de requerirla.
- Consultar frecuentemente el blog del profesor.
Ensayo.
CristoGer Guzmán
Ensayo.
Área elegida: Finanzas
internacionales.
En este mundo tan
globalizado en el que estamos inmersos y del cual formamos parte, ya no es
necesario únicamente saber información relacionada con cuestiones técnicas de
negocios y sociales así como también poseer conocimientos acerca de
aplicaciones administrativas y/o empresariales.
Es indispensable que la
persona que se dedicara al área relacionada con los negocios y para aquellos
que si bien no lo harán, sepan acerca de como cuestiones financieras
pueden afectar el contexto en el que se desenvuelven, es por esto que el
análisis del proceso de elaboración de la obtención de resultados a futuro a
través de las finanzas internacionales es de supremacía importancia.
Pequeñas y medianas
empresas suelen utilizar esta área de los negocios para protegerse de posibles
inestabilidades financieras que aquejan en la mayor parte de las veces a países
desarrollados y que trae consigo consecuencias que afectan a los demás países
en vías de desarrollo ya que los flujos de capitales de las pymes giran en
torno a empresas extranjeras y transnacionales.
Se realizara un
enfoque analítico de la investigación y obtención de resultados a futuro,
sobre las finanzas de negocios para poder prevenir posibles especulaciones
financieras, siendo nuestras ideas orientadas en información actual recabada.
Tomaremos como
referencia la nueva reforma energética, cómo podría afectar al
tipo de cambio y sus consecuencias en nuestras negociaciones con nuestros
principales socios comerciales.
Referencia
Unicaribe Seminario de Investigación 2013.
ALGUNAS NOTAS PERIODÍSTICAS ACTUALES ACERCA DE LA CIENCIA.
http://unicaribeseminario2013.blogspot.mx/2013/08/algunas-notas-periodisticas-actuales.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)