¨ Marco teórico¨
¿Nos sentimos
identificados del todo con las estrategias que trata la nueva reforma
energética las cuales incluye un cambio en términos legales que determinaran la
forma de participación de las empresas privadas en el sector petrolero y
eléctrico si se llegase a aprobar?
Como ya hemos
mencionado anteriormente, la reforma energética y la petrolera ambas
dependientes una de la otra, suponen un cambio significativo en lo que se
refiera a una mayor generación de recursos financieros, esto es a través de la
participación de empresas extranjeras y empresas privadas, así como
inversión extranjera directa en estos sectores y sobre todo una inversión
importante en la plantas de extracción del crudo para poder facilitar todo el
proceso de refinación de este hidrocarburo. La implementación de nuevas y
mejores maquinas para la extracción del crudo solo velan por los intereses de
empresas extranjeras, dejando a un lado la autonomía que debería de tener
México al ser el productor nacional de este producto.
La reforma
expedida por el general lázaro cárdenas hace mención sobre las concesiones
conferidas a los particulares con todo y los derechos de ley para poder
explotar y aprovechar los bienes de dominio nacional, y hace una
consideración especial sobre el derecho exclusivo del estado para explotar este
hidrocarburo del subsuelo todo esto conforme a las reformas estipuladas en la
ley expedida.
Sin embargo, esta
nueva actualización, si así se le puede llamar a la nueva reforma energética,
supone vacíos legales, los cuales son utilizados para hacer referencia a que en
esta ley no se especifica de una forma clara y concreta la pertenencia del uso
del suelo para la explotación del petróleo.
Reforma Energética
Tal como lo menciona
Arturo Morales Acevedo
Estamos haciendo poco o
nada…
Acevedo,
A.(2013) Artículo ¿Reforma Energética O Reforma de Pemex?. Investigador
nacional nivel III e investigador titular del CINVESTAV-IPN, DF, México.Recuperado Septiembre 2013
Hablar
de reforma energética implica establecer los cambios que sean necesarios,
para depender cada vez menos del petróleo, como fuente primordial
de energía. Nuestro país tiene que diversificar sus fuentes de energía. México
cuenta con algunas alternativas, que incluso ya están siendo utilizadas, aunque
a muy pequeña escala, como la energía eólica, la energía geotérmica y hasta una
planta de energía nuclear.
Estas
empresas encuentran dificultades en nuestras leyes y regulaciones para que haya
un crecimiento importante de instalaciones de plantas para la producción de
energía eléctrica. Como país, no
tenemos objetivos en cuanto a nuestra diversificación energética, y tampoco
diagnósticos claros sobre aquello que debemos lograr en el corto, mediano y
largo plazo, tomando en cuenta las circunstancias de México. Por lo tanto, no
tenemos ni la política nacional, ni las leyes, ni un marco regulador que
orienten el desarrollo de las nuevas fuentes de energía, condenando a nuestro
país a la vulnerabilidad que implica nuestra dependencia de la industria
extranjera.
La solución propuesta por
el gobierno federal:
No
resuelve los grandes problemas que trae consigo las nuevas reformas, la
estructura organizativa seguirá siendo la misma, por lo tanto la corrupción
continuara afectando la eficiencia y productividad de las mismas reformas.
La reforma energética
como tal se había estado necesitando con el paso del tiempo al ver que las
necesidades del país no eran completamente satisfechas sin solicitar ayuda
extranjera (importación) enviamos petróleo y recibimos artículos terminados,
pero;
A que costo?
Este cambio era
muy necesario para México y todos sabían que se debía hacer, sin embargo nadie
sabía cuándo sería. Ahora, cuando se necesita mano firme y un verdadero
conocedor del tema pudiese orientar correctamente está reforma aparece un
presidente de dudosa procedencia y capacidad intelectual, argumentando que es
momento de cambio y hace énfasis en leyes promulgadas hace 70 años.
El punto es el
siguiente; ¿se puede confiar en el cambio que intenta realizar sin conocimiento
del tema? O será un títere bajo el mando de un maestro superior?
Mencionamos
anteriormente que un cambio de esa magnitud afectaría a todos, pymes y macro
empresas así como a las personas comunes Y tristemente el director general de
Pemex no nos brinda la seguridad para dicho cambio.
Referencias
Acevedo, A.(2013) Artículo ¿Reforma Energética O Reforma de Pemex? Investigador nacional nivel III e investigador titular del CINVESTAV-IPN, DF, México .Recuperado Septiembre 2013
Beristaín Iturbide J. La reforma
energética de México. La reforma energética de México. 2008. Recuperado
Septiembre 2013
Arellanes Jiménez PE. Razones, consideraciones y preguntas sobre la
reforma energética en México. Consideraciones en torno a la reforma petrolera.
Razones, consideraciones y preguntas sobre la reforma energética en México.
Consideraciones en torno a la reforma petrolera. 2008. Recuperado
Septiembre 2013
Villamil J. Trampa contra PEMEX <Reforma energética>. Trampa contra PEMEX <Reforma energética>. 2008.
Calderón Quintero F. La reforma energética. La reforma energética]. 2010.
Propuesta del gobierno federal.Recuperado Septiembre 2013.
Entrevista de Carmen Aristegui al Director General De Pemex
No hay comentarios:
Publicar un comentario