martes, 3 de diciembre de 2013
miércoles, 27 de noviembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
Guion
Lo que dejara en claro esta investigación es un pronóstico derivado de la entrada en vigor de la reforma energética emitida por el Presidente de la república: Enrique Peña Nieto, al tipo de cambio de las divisas USD DÓLAR-PESO MEXICANO M.N. en un análisis referente a la cuenta corriente de México y como al aumentar las importaciones de petróleo crudo y productos derivados así como la disminución de las exportaciones del mismo pueden afectar gravemente el tipo de cambio.
Nuestro principal objetivo en esta investigación es tener una posibilidad positiva hacia las familias mexicanas para que estén preparadas para cualquier cambio respecto a las divisas y se puedan proteger y hacer las conversiones necesarias para que se vean beneficiadas con el nuevo tipo de cambio en caso de haberlo.
El estudio sobre las finanzas y los resultados de esta al aplicarlas a los cambiantes tipos de cambio, nos dará un mayor entendimiento sobre el desenvolvimiento de los países en cuestiones financieras y económicas que están directamente relacionadas con la integridad y el bienestar de las familias. Está descripción en general nos va a llevar directamente con la formulación de proyectos para la mejor regulación de las finanzas personales así como también para evaluar los posibles resultados que se obtendrían si se aplica de la mejor manera, es decir, especular sobre los resultados futuros.
Déficit de la cuenta corriente
Un déficit en la cuenta corriente lleva a un exceso de demanda de divisas extranjeras, lo que lleva a una disminución de los tipos de cambio entre la divisa del país y otras divisas extranjeras hasta que el precio de los bienes y servicios del país sean lo suficientemente baratos para que vuelva a haber un interés en su compra por parte de otros países y suban las exportaciones; esta disminución de los tipos de cambio también harán más caros los productos extranjeros disminuyendo su venta en el país, lo que llevaría a una disminución en las importaciones.
Planteamientos del FMI
Periodista
Delegados de la Secretaria de Economía:
Este lunes el subdirector gerente del FMI, Murilo Portugal, consideró que los altos precios del petróleo están cavando el déficit de la cuenta corriente de la balanza de la pago. También que, para el país, el alza del petróleo era más un problema de la balanza de pago que de inflación. Dijo que por cada 10 dólares que suba el barril de petróleo, el déficit de la cuenta corriente crece US$400 millones.
Administración eficiente en las finanzas de las familias mexicanas
Entrevistados:
Director General De PEMEX
Pemex Emilio Lozoya
Enrique Quintana
Lic. Víctor Braulio Salgado Pedraza
José Luis Velasco Lino
Nuestro principal objetivo en esta investigación es tener una posibilidad positiva hacia las familias mexicanas para que estén preparadas para cualquier cambio respecto a las divisas y se puedan proteger y hacer las conversiones necesarias para que se vean beneficiadas con el nuevo tipo de cambio en caso de haberlo.
El estudio sobre las finanzas y los resultados de esta al aplicarlas a los cambiantes tipos de cambio, nos dará un mayor entendimiento sobre el desenvolvimiento de los países en cuestiones financieras y económicas que están directamente relacionadas con la integridad y el bienestar de las familias. Está descripción en general nos va a llevar directamente con la formulación de proyectos para la mejor regulación de las finanzas personales así como también para evaluar los posibles resultados que se obtendrían si se aplica de la mejor manera, es decir, especular sobre los resultados futuros.
Déficit de la cuenta corriente
Un déficit en la cuenta corriente lleva a un exceso de demanda de divisas extranjeras, lo que lleva a una disminución de los tipos de cambio entre la divisa del país y otras divisas extranjeras hasta que el precio de los bienes y servicios del país sean lo suficientemente baratos para que vuelva a haber un interés en su compra por parte de otros países y suban las exportaciones; esta disminución de los tipos de cambio también harán más caros los productos extranjeros disminuyendo su venta en el país, lo que llevaría a una disminución en las importaciones.
Planteamientos del FMI
Periodista
Delegados de la Secretaria de Economía:
Este lunes el subdirector gerente del FMI, Murilo Portugal, consideró que los altos precios del petróleo están cavando el déficit de la cuenta corriente de la balanza de la pago. También que, para el país, el alza del petróleo era más un problema de la balanza de pago que de inflación. Dijo que por cada 10 dólares que suba el barril de petróleo, el déficit de la cuenta corriente crece US$400 millones.
Administración eficiente en las finanzas de las familias mexicanas
Entrevistados:
Director General De PEMEX
Pemex Emilio Lozoya
Enrique Quintana
Lic. Víctor Braulio Salgado Pedraza
José Luis Velasco Lino
jueves, 21 de noviembre de 2013
Diseño de banco de reactivos para el examen
5 abiertos
1. Cuáles son los métodos con los que contamos para realizar una investigación? A través del método del enfoque?
R= Cualitativa, cuantitativa y mixta
2. Explica la diferencia entre investigación documental e información documental, considerando que estas son comúnmente confundidas por expositores y lectores.
R= En investigación documental se utilizan los métodos de investigación logrando así obtener ideas opiniones, y una realidad objetiva personal de lo ya investigado en el campo y en el contexto de estudio, mientras que en la información documental se basa únicamente en lecturas en ensayos escritos, recopilación de la información escrita en notas científicas o periodísticas así como sitios de interés sin usar una propia opinión o generar alguna idea objetiva.
3. Cuál es la diferencia entre referencia y bibliografía?
R= Las referencias son las fuentes que se citan en un documento. La bibliografía es una lista de las fuentes que fueron consultadas
4. Que es un protocolo?
Es un documento que tiene varias funciones, servir de plan de acción, establecer que se dispone de todos los elementos necesarios, permitir la valoración de la propuesta por los comités de evaluación.
5. Menciona con tus propias palabras que es el formato APA Y para que nos sirve?
Es un manual en el cual se pueden encontrar los lineamientos más importantes para saber cómo hacer y ordenar paso por paso citas de texto así como también lista de referencias
5 Cierto, falso
1. En el método cuantitativo se pueden obtener datos más ampliamente generalizables en base a observación
R= Falso
2. La investigación cualitativa se basa en análisis numéricos y estadísticas?
R= Falso
3. La investigación empírica se basa en la observación directa y en ocasiones experimental?
R= Cierto
4. Es correcto encontrar en el método de enfoque los tipos de investigación cuantitativos, cualitativos y mixtos?
R= Cierto
5. En las estrategias cualitativas encontramos los métodos de estudio de casos, etnografía, teoría fundamentada e investigación acción?
R= Cierto
5 opción múltiple
1. Método del enfoque en el cual se pueden obtener resultados más ampliamente generalizables.
a).- cualitativo b).- cuantitativo c).- Mixto
2. Un problema de investigación es:
a).- La determinación de b).- parte del área de investigación c).- se expresa en
una situación concreta de la realidad y luego del tópico de investigación forma de ¿?
D).- todas las anteriores
3. se pueden encontrar en las estrategias cuantitativas:
a).- Experimental b).- Estudios de caso
Cuasi-experimental Etnografía
No experimental Teoría fundamentada
Investigación acción
4 Es propio del área de investigación
a).- Área de investigación b).- Tópico de investigación c).- problema de investigación
d).- todas las anteriores
5 El marco teórico resulta de:
a).- Revisión de la lectura especializada b).- Entendimientos de los concepto c).- Entendimiento de lo que es una investigación
b).- Todas las anteriores
1. Cuáles son los métodos con los que contamos para realizar una investigación? A través del método del enfoque?
R= Cualitativa, cuantitativa y mixta
2. Explica la diferencia entre investigación documental e información documental, considerando que estas son comúnmente confundidas por expositores y lectores.
R= En investigación documental se utilizan los métodos de investigación logrando así obtener ideas opiniones, y una realidad objetiva personal de lo ya investigado en el campo y en el contexto de estudio, mientras que en la información documental se basa únicamente en lecturas en ensayos escritos, recopilación de la información escrita en notas científicas o periodísticas así como sitios de interés sin usar una propia opinión o generar alguna idea objetiva.
3. Cuál es la diferencia entre referencia y bibliografía?
R= Las referencias son las fuentes que se citan en un documento. La bibliografía es una lista de las fuentes que fueron consultadas
4. Que es un protocolo?
Es un documento que tiene varias funciones, servir de plan de acción, establecer que se dispone de todos los elementos necesarios, permitir la valoración de la propuesta por los comités de evaluación.
5. Menciona con tus propias palabras que es el formato APA Y para que nos sirve?
Es un manual en el cual se pueden encontrar los lineamientos más importantes para saber cómo hacer y ordenar paso por paso citas de texto así como también lista de referencias
5 Cierto, falso
1. En el método cuantitativo se pueden obtener datos más ampliamente generalizables en base a observación
R= Falso
2. La investigación cualitativa se basa en análisis numéricos y estadísticas?
R= Falso
3. La investigación empírica se basa en la observación directa y en ocasiones experimental?
R= Cierto
4. Es correcto encontrar en el método de enfoque los tipos de investigación cuantitativos, cualitativos y mixtos?
R= Cierto
5. En las estrategias cualitativas encontramos los métodos de estudio de casos, etnografía, teoría fundamentada e investigación acción?
R= Cierto
5 opción múltiple
1. Método del enfoque en el cual se pueden obtener resultados más ampliamente generalizables.
a).- cualitativo b).- cuantitativo c).- Mixto
2. Un problema de investigación es:
a).- La determinación de b).- parte del área de investigación c).- se expresa en
una situación concreta de la realidad y luego del tópico de investigación forma de ¿?
D).- todas las anteriores
3. se pueden encontrar en las estrategias cuantitativas:
a).- Experimental b).- Estudios de caso
Cuasi-experimental Etnografía
No experimental Teoría fundamentada
Investigación acción
4 Es propio del área de investigación
a).- Área de investigación b).- Tópico de investigación c).- problema de investigación
d).- todas las anteriores
5 El marco teórico resulta de:
a).- Revisión de la lectura especializada b).- Entendimientos de los concepto c).- Entendimiento de lo que es una investigación
b).- Todas las anteriores
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Método
Método
El
enfoque que utilizaremos en un principio
para recopilar información documental y
por consiguiente para poder elaborar
nuestra investigación (las nuevas reformas energéticas), de una forma
clara y detallada será, métodos de investigación mixto (cuando se requieren
obtener resultados más ampliamente generalizables), así como también tendremos
clara la idea sobre los tipos de métodos que existen, tanto el cuantitativo
(deductivo), y cualitativo (inductivo) de los cuales se partirán
directamente para elaborar nuestro trabajo de investigación. Estas dos metodologías van de la mano una de la otra, mientras una
mide los datos a través de variables, la otra lo hace a través de la
observación y métodos no medibles, he ahí el porqué de nuestro enfoque mixto
aplicable a nuestra área de investigación. En palabras de Arzate:
El largo debate entre lo cualitativo y lo
cuantitativo
Por un lado se ha llegado a la construcción de series
antinómicas (contradicción entre dos principios racionales):
explicación-comprensión, notación
numérica-notación lingüística, entre objetividad-subjetividad (centrada en los
llamados métodos cualitativos), pero, por
otro lado, una serie de teorías emergentes han realizado una crítica a la ciencia normal o dominante,
aquella centrada en la noción de la objetividad y en la separación de
sujeto-objeto (centrada en los llamados métodos cuantitativos). (2007)
El
autor menciona el debate que existe entre ambos tipos de investigación pero si observamos detenidamente la idea que
trata de reflejar nos damos cuenta que para ambos tipos de investigación se
incluyen las críticas objetivas y subjetivas. Un ejemplo claro y sencillo que
se puede observar en la vida diaria es en el área de enfermería, los doctores
en el momento mismo que les llega un
paciente a su consultorio dan una crítica subjetiva a través del método
cualitativo sobre la enfermedad que podría tener y la que le esta ocasionando dichos malestares,
al mismo tiempo usan una crítica
objetiva a través de métodos cuantitativos, al basarse en sus bases de datos sobre la
frecuencia que llegan las personas a sus hospitales con el mismo tipo de
síntomas, una forma segura de saber qué es lo que les aqueja a los pacientes.
Partiendo de este ejemplo utilizaremos
nuestro problema de investigación que es el siguiente;
¿De qué manera puede afectar la nueva reforma
energética al tipo de cambio en la cuenta corriente, tomando en consideración
que existirá un incremento en las importaciones y una disminución en las exportaciones?
En términos generales Aquí podemos encontrar
los dos tipos de investigación, cualitativa y cuantitativa a través del estudio en finanzas
internacionales, ya que trata cuestiones en investigación en ciencias sociales
con el empleo de métodos cuantitativos de investigación ( gráficas estadísticas
sobre el aumento de las importaciones y las disminuciones de las exportaciones
una vez aprobada las reformas energéticas), y métodos cualitativos de
investigación (entrevistas no estructuradas sobre opiniones de dichas
aprobaciones en materia de comercio exterior) cuando se requiere obtener
resultados más ampliamente generalizables.
La mejor estrategia que podemos utilizar para
poder obtener los resultados deseados es el método de investigación mixta.
Tal y como lo menciona Gutiérrez:
Principio de triangulación y convergencia
Este principio ha tenido gran significación en el
proceso de acercamiento entre los
paradigmas cuantitativos y cualitativos. La diversidad de fuentes de datos, de
medios, de investigadores y de técnicas de análisis de información no es exclusiva de la investigación cualitativa, ya que la triangulación se
utiliza también en algunos diseños de análisis de muestras, y en forma directa en procedimientos o
investigaciones de tipo cuantitativo.(2001).
Para tener un panorama más amplio acerca de
cómo utilizar los métodos de investigación, individualmente se citaran las ideas
de algunos autores
Como
lo menciona Álvarez (2003).
Como hacer investigación cualitativa
Pasos para la realización de una
investigación cualitativa;
Definir tema, problema y pregunta, importancia y
relevancia de estudio, viabilidad del proyecto, definir objetivos del proyecto
de investigación, búsqueda bibliográfica, fundamentar la elección del paradigma
cualitativo para responder la pregunta, definir paradigma interpretativo,
definir características de los participantes, definir los procedimientos para
la obtención de la información, análisis de datos y la elaboración del informe
final.
Como lo menciona Maxim (2002).
El método científico es único porque es un
procedimiento que casi cualquier persona puede aprender; basa su evaluación de
la validez de las proposiciones en la observación de la naturaleza, y cuando de utiliza de una
manera apropiada permite refutar incluso nuestras creencias más arraigadas.
Como lo menciona Taylor (S/A).
Introducción a los métodos de investigación
El término metodología designa el modo en que enfocamos
los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a
la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y
propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología.
Conclusión
Después de la recolección de datos se llevara
a cabo un análisis y síntesis de la información adquirida; nuestra
investigación será enfocada a uno de los factores que afectan el tipo de cambio
(Déficit de la cuenta corriente)y finalmente un pronóstico futuro por
medio de formulas y estadísticas acerca de la reacción a nivel nacional del
tipo de cambio.
Referencias;
Álvarez, J.(2003). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Fundamentos y metodología. Impreso en México, primera edición. Paidós educador.
Álvarez, J.(2003). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Fundamentos y metodología. Impreso en México, primera edición. Paidós educador.
Arzate salgado, J., Y Arteaga Botello, N. (2007). Metodologías cuantitativas y cualitativas en las ciencias sociales, perspectivas y experiencias. AMARGURA 4, SAN ANGEL, ALVARO OBREGON, 01000 MEXICO DF. Editorial Porrúa.
Cerda Gutiérrez H. (2001). La investigación total, la unidad metodológica en la investigación científica. Cooperativa editorial magisterio, Bogotá, DC.
Maxim, P. (2002). Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales. Impreso en México
Taylor S.J. (S/A) introducción a los métodos de investigación.
Impreso en España. Editorial, Paidós Ibérica, S.A.
martes, 5 de noviembre de 2013
Investigación Mixta
Instrucciones
http://unicaribeseminario2013.blogspot.mx/
Objetivo de la exposición
Promover una idea clara
acerca de la investigación mixta, así como también saber cómo
se diferencia la investigación cualitativa de la cuantitativa.
Resumen ejecutivo para
compañeros
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Y CUALITATIVA
Por métodos de investigación cuantitativos
se entienden los diseños experimentales y cuasi experimentales, la
investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados, los registros
estructurados de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos
etc. Las técnicas cualitativas de investigación incluyen, la teoría
fundamentada en la realidad (grounded
theory), la investigación
histórica, la investigación fenomenológica, las historias de vida, la
investigación-acción, etc.
En términos de Abdellah y Levine, la
investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables.
La investigación
cualitativa evita la cuantificación; es una investigación sin medición. En vez
de medir variables, los investigadores cualitativos hacen registros narrativos
de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas. Este material puede ser
registrado literalmente, transformado en códigos, grabado en audio o en vídeo,
etc.
Para Strauss , la diferencia fundamental
entre ambos tipos estriba en que la investigación cuantitativa se centra en el
estudio de las relaciones entre variables cuantificadas, mientras que la
investigación cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
Preguntas
Investigación cuantitativa;
¿Cómo podríamos calcular
el porcentaje de deserción escolar en la universidad del Caribe?
El porcentaje de deserción escolar de los
estudiantes de la universidad del Caribe se puede calcular a través
de estadísticas entrevistas y resultados obtenidos de las bases de
datos de cada departamento,( economía y negocios, gastronomía, ingenierías),
sobre el número de aquellos estudiantes que iniciaron en el
ciclo escolar comparado con el número de estudiantes egresados.
Investigación cualitativa;
¿Porqué los estudiantes de
la universidad del Caribe prefieren adquirir alimentos fuera de la universidad?
Esto se puede adquirir por medio de
entrevistas sobre las causas y las comparaciones en el servicio que se ofrece y
la atención al cliente y ni que se diga de los altos precios. Son cosas que
percibimos en el momento exacto y son determinantes para realizar nuestra
elección.
Investigación mixta.
¿Cuáles serían los
resultados económico-sociales de las inversiones en la bolsa mexicana de
valores cuando exista una apreciación de la moneda mexicana o en su defecto una
apreciación de la moneda estadounidense?
Aquí podemos encontrar los dos tipos de investigación,
cualitativa y cuantitativa a través del estudio en finanzas
internacionales, ya que trata cuestiones en investigación en ciencias sociales
con el empleo de métodos cuantitativos de investigación, y métodos cualitativos
de investigación cuando se requiere obtener resultados más ampliamente
generalizables.
A continuación se
presentará la actividad a realizar en clase;
En un principio expondremos el tema de
forma tal que no queden dudas al respecto por medio de diapositivas que serán
expuestas en clase; si llegara a haber, se aclararan con los conocimientos
previos adquiridos por los expositores y si es necesario se recurrirá a la
asesoría del profesor para ampliar un poco más el panorama.
Al terminar la exposición
propondremos a nuestros compañeros unas participaciones de forma voluntaria,
mínimo de 1 y máximo de 3 para que con los conceptos expuestos
ejemplifiquen alguna vivencia, alguna investigación realizada por ellos mismos
u observaciones del medio en el que se desenvuelven día con día, todo esto
conforme al tema de los conceptos expuestos.
Si el concepto
propuesto resulta correcto se procederá a la entrega de un premio, una paleta
payaso y si no, se le dará una segunda oportunidad para poder reclamar su
premio, y así sucesivamente hasta terminar con los 1 a 3 voluntarios.
La actividad que se
realice en el salón, se deberá subir al blog sobre la exposición dada en clase.
Conclusión
En conclusión la
investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del
comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la
investigación cuantitativa, que busca explicar las razones de tal
comportamiento a través de métodos experimentales. Juntando ambas
investigaciones obtenemos métodos de investigación más amplios que abarcan a
los grupos sociales, midiendo la cantidad de entidades sociales
existentes en una determinada área geográfica y la proporción de sus grupos,
así como la frecuencia en realizar comportamientos habituales, tales como ir al
cine, pasear en bicicleta, asistir a conciertos, etc.
REFRENCIAS CONSULTADAS;
GOOGLE ACADÉMICO
Artículo sobre el debate de investigación científica cualitativa
frente a investigación cuantitativa.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Marco Contextual
Para realizar la investigación se llevaran a cabo entrevistas en marzo
del 2014 con personas expertas en diferentes ramas de la ciencia: Finanzas
internacionales, Economía, Historia y Ciencias Políticas.
Comenzaremos nuestra investigación en la ciudad de Cancún con doctores
en la Universidad del Caribe; de antemano tendremos visitas programadas en la
secretaría de economía en el centro de la ciudad para recabar datos acerca de
la opinión del delegado de la secretaría.
Contacto en la secretaría:
Delegado: Lic. Víctor Braulio Salgado Pedraza
Dirección: Av. Yaxchilan No. 69, esq. Uxmal SuperManzana. 22 Manzana 24
C.P. 77500
Teléfono: Lada (01) (998) 884 7367, 884 4462, 887 5499. Ext. 80406
Correo electrónico: victor.salgado@economia.gob.mx
Twitter:@SE_Cancún
Subsecuente mente viajaremos al centro del país para hablar con el delegado de la ciudad; vía
aérea por Interjet a la Secretaria de Economía en la ciudad de México donde se
encuentra el conflicto de estas reformas.
Contacto:
Delegado: José Luis
Velasco Lino
Dirección: Paseo Tollocan
Nº 504 Pte., entre Jesús Carranza y Paseo Colón Col. Universidad C.P. 50130
Teléfono: Lada (01) (722)
219 5580, 219 5660, 219 7410, 219 7411. Ext. 84703
Fax: (722) 219 5701.
Tenemos programadas entrevistas con algunos senadores que apoyan
estas reformas y también algunas entrevistas con la oposición (anexo
1.1); así como con el director general de Pemex Emilio Lozoya,
edificio ubicado en el corazón de la ciudad, asimismo tendremos un dialogo
con el periodista Enrique Quintana quien a seguido paso a paso dicha
reforma energética.
Después de la recolección de datos se llevara a cabo un análisis y
síntesis de la información adquirida; nuestra investigación será enfocada a uno
de los factores que afectan el tipo de cambio (Déficit de la cuenta
corriente) y finalmente un pronóstico futuro por medio de formulas y
estadísticas acerca de la reacción a nivel nacional del tipo de cambio.
Para poder realizar dicha
investigación y lograr con ello un pronóstico exitoso a 2014 necesitaremos
fondos con un valor aproximado de $100,000 pesos M.N.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Óptica Del Seminario
La óptica
del seminario
Los problemas se
plantean desde una perspectiva social...
¿Qué es?
La perspectiva social es la observación y de la investigación
del comportamiento de un cierto grupo social, sus actitudes, cultura,
costumbres, la forma en que se desenvuelven en las diferentes áreas sociales.
¿Cuáles son las características
de esta perspectiva?
Que se enfocan en un área específica para su estudio y el
razonamiento de su problema en cuestión.
¿Qué otras
perspectivas podrían existir?
Perspectiva conductual, el comportamiento de los denominados
hooligans a la hora de terminar un partido y ver que su equipo no gano el
campeonato o un simple partido amistoso. Perspectiva psicológica, porque se Autoflajelan
los denominados Darks a la hora de lastimar ciertas partes de su cuerpo y porque
escuchan música deprimente.
¿Por qué escoger la
perspectiva social?
Para poder determinar el comportamiento y las actitudes de
un cierto grupo social, que los hace actuar y pensar de cierta manera.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Marco teórico
¨ Marco teórico¨
¿Nos sentimos
identificados del todo con las estrategias que trata la nueva reforma
energética las cuales incluye un cambio en términos legales que determinaran la
forma de participación de las empresas privadas en el sector petrolero y
eléctrico si se llegase a aprobar?
Como ya hemos
mencionado anteriormente, la reforma energética y la petrolera ambas
dependientes una de la otra, suponen un cambio significativo en lo que se
refiera a una mayor generación de recursos financieros, esto es a través de la
participación de empresas extranjeras y empresas privadas, así como
inversión extranjera directa en estos sectores y sobre todo una inversión
importante en la plantas de extracción del crudo para poder facilitar todo el
proceso de refinación de este hidrocarburo. La implementación de nuevas y
mejores maquinas para la extracción del crudo solo velan por los intereses de
empresas extranjeras, dejando a un lado la autonomía que debería de tener
México al ser el productor nacional de este producto.
La reforma
expedida por el general lázaro cárdenas hace mención sobre las concesiones
conferidas a los particulares con todo y los derechos de ley para poder
explotar y aprovechar los bienes de dominio nacional, y hace una
consideración especial sobre el derecho exclusivo del estado para explotar este
hidrocarburo del subsuelo todo esto conforme a las reformas estipuladas en la
ley expedida.
Sin embargo, esta
nueva actualización, si así se le puede llamar a la nueva reforma energética,
supone vacíos legales, los cuales son utilizados para hacer referencia a que en
esta ley no se especifica de una forma clara y concreta la pertenencia del uso
del suelo para la explotación del petróleo.
Reforma Energética
Tal como lo menciona
Arturo Morales Acevedo
Estamos haciendo poco o
nada…
Acevedo,
A.(2013) Artículo ¿Reforma Energética O Reforma de Pemex?. Investigador
nacional nivel III e investigador titular del CINVESTAV-IPN, DF, México.Recuperado Septiembre 2013
Hablar
de reforma energética implica establecer los cambios que sean necesarios,
para depender cada vez menos del petróleo, como fuente primordial
de energía. Nuestro país tiene que diversificar sus fuentes de energía. México
cuenta con algunas alternativas, que incluso ya están siendo utilizadas, aunque
a muy pequeña escala, como la energía eólica, la energía geotérmica y hasta una
planta de energía nuclear.
Estas
empresas encuentran dificultades en nuestras leyes y regulaciones para que haya
un crecimiento importante de instalaciones de plantas para la producción de
energía eléctrica. Como país, no
tenemos objetivos en cuanto a nuestra diversificación energética, y tampoco
diagnósticos claros sobre aquello que debemos lograr en el corto, mediano y
largo plazo, tomando en cuenta las circunstancias de México. Por lo tanto, no
tenemos ni la política nacional, ni las leyes, ni un marco regulador que
orienten el desarrollo de las nuevas fuentes de energía, condenando a nuestro
país a la vulnerabilidad que implica nuestra dependencia de la industria
extranjera.
La solución propuesta por
el gobierno federal:
No
resuelve los grandes problemas que trae consigo las nuevas reformas, la
estructura organizativa seguirá siendo la misma, por lo tanto la corrupción
continuara afectando la eficiencia y productividad de las mismas reformas.
La reforma energética
como tal se había estado necesitando con el paso del tiempo al ver que las
necesidades del país no eran completamente satisfechas sin solicitar ayuda
extranjera (importación) enviamos petróleo y recibimos artículos terminados,
pero;
A que costo?
Este cambio era
muy necesario para México y todos sabían que se debía hacer, sin embargo nadie
sabía cuándo sería. Ahora, cuando se necesita mano firme y un verdadero
conocedor del tema pudiese orientar correctamente está reforma aparece un
presidente de dudosa procedencia y capacidad intelectual, argumentando que es
momento de cambio y hace énfasis en leyes promulgadas hace 70 años.
El punto es el
siguiente; ¿se puede confiar en el cambio que intenta realizar sin conocimiento
del tema? O será un títere bajo el mando de un maestro superior?
Mencionamos
anteriormente que un cambio de esa magnitud afectaría a todos, pymes y macro
empresas así como a las personas comunes Y tristemente el director general de
Pemex no nos brinda la seguridad para dicho cambio.
Referencias
Acevedo, A.(2013) Artículo ¿Reforma Energética O Reforma de Pemex? Investigador nacional nivel III e investigador titular del CINVESTAV-IPN, DF, México .Recuperado Septiembre 2013
Beristaín Iturbide J. La reforma
energética de México. La reforma energética de México. 2008. Recuperado
Septiembre 2013
Arellanes Jiménez PE. Razones, consideraciones y preguntas sobre la
reforma energética en México. Consideraciones en torno a la reforma petrolera.
Razones, consideraciones y preguntas sobre la reforma energética en México.
Consideraciones en torno a la reforma petrolera. 2008. Recuperado
Septiembre 2013
Villamil J. Trampa contra PEMEX <Reforma energética>. Trampa contra PEMEX <Reforma energética>. 2008.
Calderón Quintero F. La reforma energética. La reforma energética]. 2010.
Propuesta del gobierno federal.Recuperado Septiembre 2013.
Entrevista de Carmen Aristegui al Director General De Pemex
lunes, 16 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
Justificacion
Reforma energética (bases escritas).
http://42f4af8e98d42ea6aec0-642e85483da5e12593522df60934559e.r38.cf2.rackcdn.com/Reforma_Energetica.pdf?762de44a18fb12f1a7252b83d07fe937
Artículo periodístico:
Datos descritos por el gobierno (A favor)
http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!reforma
Opinión Científica (Análisis de la reforma energética)
http://www.cronica.com.mx/notas/2013/779642.html
Según Ana Paula De La Torre:
En México el 16% de la energía que se produce proviene de hidroeléctricas, mientras que sólo el 3.4% corresponde a fuentes solares, eólicas y geotérmicas. Actualmente el 80% de las energías que se consumen son fósiles, según cifras de la Secretaría de Energía. La reforma lograría elevar la producción nacional a 3.5 millones de barriles diarios de petróleo y casi duplicar la producción de gas, es decir, seguir privilegiando el uso de hidrocarburos.
La reforma sugiere que mientras más producción de barriles, más rentable será PEMEX – a pesar de que es evidente que su falta de rentabilidad se debe, en buena medida, a una administración deficiente, falta de transparencia y corrupción.
Se sigue considerando la explotación del petróleo como sinónimo de ‘modernización’, aun cuando los países más desarrollados apuestan su futuro, por completo, a la energía sustentable.
http://pijamasurf.com/2013/08/la-reforma-energetica-no-es-una-reforma-energetica-pues-privilegia-los-hidrocarburos/
Según Gabriela Muñoz Meléndez:
Lo que sabemos de la lectura del documento de 29 páginas que constituye la iniciativa, es que se funda en seis ejes estratégicos:
1.- Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria petrolera.
2.- Crecimiento económico.
3.- Desarrollo incluyente.
4.- Seguridad energética.
5.- Transparencia.
6.- Sustentabilidad y protección del medio ambiente.
Éstos se concentran en dos rubros: a.- Petróleo (en pozos maduros y en aguas profundas) y demás hidrocarburos (particularmente el gas de lutitas) y b.- Electricidad. El documento brevemente describe la situación actual del sector, los retos que enfrenta y los marcos jurídicos existentes que le rigen. La iniciativa propone reformas de los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como respuesta a los diagnósticos esbozados y lista los beneficios que se podrían obtener de la puesta en marcha de tal reforma.
La brevedad del documento deja lugar a varias dudas; si bien algunas —sobre todo aquellas referentes a la participación de terceros en contratos para la explotación de hidrocarburos— han sido explicadas con mayor detalle por los proponentes en entrevistas recientes.
PROPUESTA. Para que la reforma energética sea fundacional precisa iniciar internamente, cambiando profunda y drásticamente la actual estructura; requiere transparencia en su operación y gestión. Tal reforma necesita de una modificación del actual régimen fiscal —aunque sea de manera temporal— para dar paso a la inversión en el propio sector a fin de modernizar, eficientar y crear infraestructura que alivie la dependencia en exportaciones de manera gradual pero con objetivos claros definidos a plazos alcanzables de alrededor de tres años, al final de los cuales se puedan identificar las áreas, montos y modos de inversión.
Adicionalmente la reforma energética fundacional debe ir más allá de los combustibles fósiles (gas natural incluido) e integrar la implementación de una matriz energética diversa que incorpore fuentes de energía renovables no sólo las solar y eólica, sino la reactivación de capacidad instalada en geotermia e hidroeléctrica.
Además la reforma energética fundacional debe trascender el concepto tradicional de seguridad energética como el abastecimiento fiable de energía a precios económicos, y en su lugar adoptar un concepto tripartito en balance que ligue a la energía en sus aristas de usuario y proveedor con el desarrollo económico y las estrategias políticas de bienestar nacional.
Finalmente la reforma energética fundacional debe ser sustentable y respetuosa del medio ambiente a largo plazo, remontando la percepción inmediatista de que lo mejor es lo más barato.
Video Análisis:
http://www.youtube.com/watch?v=OmDERTpv0Ko
Entrevista de Aristegui a Emilio Lozoya Austin:
En este video se muestra desafortunadamente lo poco preparado que se encuentra el director general de Pemex ante la reforma que se tiene en materia de hidrocarburos, claramente se puede apreciar su poco conocimiento y preparación hacia la entrevista; el nerviosismo se hace evidente en dicho personaje repetidas veces por miedo o inseguridad de sus propias palabras o simplemente el “guion” que le dieron a leer era pobre e insuficiente para solventar las dudas que se acrecentaban.
Lamentablemente estos son los directivos que tenemos al frente, esperemos en un arrebato de honestidad logren lo mejor para el país, de ellos depende la situación económica actual y futura de nuestro México.
Análisis.
La reforma energética incluye el Petróleo y la CFE que son los 2 monopolios que posee el país, al privatizarse muchos economistas y profesores analistas poseen varias teorías alternativas; algunas optan que se venderá Pemex fraccionado entre varias industrias privadas, dato que ha sido recabado debido a sucesos que se anexan de antemano dado el índice tan alto de corrupción dentro del país.
Otros analistas opinan que, el país será perfecto gracias a la reforma expedida por el Ex/Presidente Lázaro Cárdenas:
La cual mantenía la propiedad exclusiva del Estado sobre los recursos en el subsuelo, suprimía las concesiones sobre el petróleo y los carburos de hidrógeno ya que la concesión confería a particulares los derechos para explotar y aprovechar bienes del dominio nacional y consideraba como derecho exclusivo del Estado el explotar los hidrocarburos mediante las formas estipuladas en una ley secundaria.
Sin embargo no específica totalmente en la reforma ni específica los artículos subsecuentes y secundarios que esta modificara al parecer se planean repartir no equitativamente empresas privadas y nacionales el total del crudo.
Según el Artículo 27 de la constitución:
No se otorgarán concesiones ni contratos respecto de minerales radioactivos. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos. Corresponde exclusivamente a la Nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.
Ahora, la CFE tiene una similar al planear dejar entrar inversión privada para que exista más competencia en el país y "bajen" los precios de la electricidad, cosa que aún no se sabe si pasara o no al permitir entrar empresas extranjeras al país.
¿Cómo afectara eso al tipo de cambio?
Todas las empresas nacionales y extranjeras en México dependen de la energía al igual que nosotros; cualquier tipo de variación positiva o negativa modificara las utilidades en los negocios y eso tendrá un efecto que va a repercutir directamente con la inflación y deflación generalizada del precio de los productos aunado al costo de la canasta básica así como las importaciones y exportaciones lo que traerá consigo un alza o baja del tipo de cambio.
http://42f4af8e98d42ea6aec0-642e85483da5e12593522df60934559e.r38.cf2.rackcdn.com/Reforma_Energetica.pdf?762de44a18fb12f1a7252b83d07fe937
Artículo periodístico:
Datos descritos por el gobierno (A favor)
http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!reforma
Opinión Científica (Análisis de la reforma energética)
http://www.cronica.com.mx/notas/2013/779642.html
Según Ana Paula De La Torre:
En México el 16% de la energía que se produce proviene de hidroeléctricas, mientras que sólo el 3.4% corresponde a fuentes solares, eólicas y geotérmicas. Actualmente el 80% de las energías que se consumen son fósiles, según cifras de la Secretaría de Energía. La reforma lograría elevar la producción nacional a 3.5 millones de barriles diarios de petróleo y casi duplicar la producción de gas, es decir, seguir privilegiando el uso de hidrocarburos.
La reforma sugiere que mientras más producción de barriles, más rentable será PEMEX – a pesar de que es evidente que su falta de rentabilidad se debe, en buena medida, a una administración deficiente, falta de transparencia y corrupción.
Se sigue considerando la explotación del petróleo como sinónimo de ‘modernización’, aun cuando los países más desarrollados apuestan su futuro, por completo, a la energía sustentable.
http://pijamasurf.com/2013/08/la-reforma-energetica-no-es-una-reforma-energetica-pues-privilegia-los-hidrocarburos/
Según Gabriela Muñoz Meléndez:
Lo que sabemos de la lectura del documento de 29 páginas que constituye la iniciativa, es que se funda en seis ejes estratégicos:
1.- Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria petrolera.
2.- Crecimiento económico.
3.- Desarrollo incluyente.
4.- Seguridad energética.
5.- Transparencia.
6.- Sustentabilidad y protección del medio ambiente.
Éstos se concentran en dos rubros: a.- Petróleo (en pozos maduros y en aguas profundas) y demás hidrocarburos (particularmente el gas de lutitas) y b.- Electricidad. El documento brevemente describe la situación actual del sector, los retos que enfrenta y los marcos jurídicos existentes que le rigen. La iniciativa propone reformas de los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como respuesta a los diagnósticos esbozados y lista los beneficios que se podrían obtener de la puesta en marcha de tal reforma.
La brevedad del documento deja lugar a varias dudas; si bien algunas —sobre todo aquellas referentes a la participación de terceros en contratos para la explotación de hidrocarburos— han sido explicadas con mayor detalle por los proponentes en entrevistas recientes.
PROPUESTA. Para que la reforma energética sea fundacional precisa iniciar internamente, cambiando profunda y drásticamente la actual estructura; requiere transparencia en su operación y gestión. Tal reforma necesita de una modificación del actual régimen fiscal —aunque sea de manera temporal— para dar paso a la inversión en el propio sector a fin de modernizar, eficientar y crear infraestructura que alivie la dependencia en exportaciones de manera gradual pero con objetivos claros definidos a plazos alcanzables de alrededor de tres años, al final de los cuales se puedan identificar las áreas, montos y modos de inversión.
Adicionalmente la reforma energética fundacional debe ir más allá de los combustibles fósiles (gas natural incluido) e integrar la implementación de una matriz energética diversa que incorpore fuentes de energía renovables no sólo las solar y eólica, sino la reactivación de capacidad instalada en geotermia e hidroeléctrica.
Además la reforma energética fundacional debe trascender el concepto tradicional de seguridad energética como el abastecimiento fiable de energía a precios económicos, y en su lugar adoptar un concepto tripartito en balance que ligue a la energía en sus aristas de usuario y proveedor con el desarrollo económico y las estrategias políticas de bienestar nacional.
Finalmente la reforma energética fundacional debe ser sustentable y respetuosa del medio ambiente a largo plazo, remontando la percepción inmediatista de que lo mejor es lo más barato.
Video Análisis:
http://www.youtube.com/watch?v=OmDERTpv0Ko
Entrevista de Aristegui a Emilio Lozoya Austin:
En este video se muestra desafortunadamente lo poco preparado que se encuentra el director general de Pemex ante la reforma que se tiene en materia de hidrocarburos, claramente se puede apreciar su poco conocimiento y preparación hacia la entrevista; el nerviosismo se hace evidente en dicho personaje repetidas veces por miedo o inseguridad de sus propias palabras o simplemente el “guion” que le dieron a leer era pobre e insuficiente para solventar las dudas que se acrecentaban.
Lamentablemente estos son los directivos que tenemos al frente, esperemos en un arrebato de honestidad logren lo mejor para el país, de ellos depende la situación económica actual y futura de nuestro México.
Análisis.
La reforma energética incluye el Petróleo y la CFE que son los 2 monopolios que posee el país, al privatizarse muchos economistas y profesores analistas poseen varias teorías alternativas; algunas optan que se venderá Pemex fraccionado entre varias industrias privadas, dato que ha sido recabado debido a sucesos que se anexan de antemano dado el índice tan alto de corrupción dentro del país.
Otros analistas opinan que, el país será perfecto gracias a la reforma expedida por el Ex/Presidente Lázaro Cárdenas:
La cual mantenía la propiedad exclusiva del Estado sobre los recursos en el subsuelo, suprimía las concesiones sobre el petróleo y los carburos de hidrógeno ya que la concesión confería a particulares los derechos para explotar y aprovechar bienes del dominio nacional y consideraba como derecho exclusivo del Estado el explotar los hidrocarburos mediante las formas estipuladas en una ley secundaria.
Sin embargo no específica totalmente en la reforma ni específica los artículos subsecuentes y secundarios que esta modificara al parecer se planean repartir no equitativamente empresas privadas y nacionales el total del crudo.
Según el Artículo 27 de la constitución:
No se otorgarán concesiones ni contratos respecto de minerales radioactivos. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos. Corresponde exclusivamente a la Nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.
Ahora, la CFE tiene una similar al planear dejar entrar inversión privada para que exista más competencia en el país y "bajen" los precios de la electricidad, cosa que aún no se sabe si pasara o no al permitir entrar empresas extranjeras al país.
¿Cómo afectara eso al tipo de cambio?
Todas las empresas nacionales y extranjeras en México dependen de la energía al igual que nosotros; cualquier tipo de variación positiva o negativa modificara las utilidades en los negocios y eso tendrá un efecto que va a repercutir directamente con la inflación y deflación generalizada del precio de los productos aunado al costo de la canasta básica así como las importaciones y exportaciones lo que traerá consigo un alza o baja del tipo de cambio.
lunes, 2 de septiembre de 2013
Decálogo acerca de las fianzas internacionales.
- Seguir correctamente las indicaciones marcadas por el profesor.
- Consultar libros referentes al tema.
- Estar actualizado conforme a noticias diariamente.
- Realizar en cada clase la instrucción dada.
- Asistir a las clases con actitud de aprendizaje.
- Reforzar lo aprendido en clase con material bibliográfico.
- Preguntar todas las dudas para tener una idea mas clara de la actividad.
- Visitar sitios web referentes al tema.
- Pedir asesorías en caso de requerirla.
- Consultar frecuentemente el blog del profesor.
Ensayo.
CristoGer Guzmán
Ensayo.
Área elegida: Finanzas
internacionales.
En este mundo tan
globalizado en el que estamos inmersos y del cual formamos parte, ya no es
necesario únicamente saber información relacionada con cuestiones técnicas de
negocios y sociales así como también poseer conocimientos acerca de
aplicaciones administrativas y/o empresariales.
Es indispensable que la
persona que se dedicara al área relacionada con los negocios y para aquellos
que si bien no lo harán, sepan acerca de como cuestiones financieras
pueden afectar el contexto en el que se desenvuelven, es por esto que el
análisis del proceso de elaboración de la obtención de resultados a futuro a
través de las finanzas internacionales es de supremacía importancia.
Pequeñas y medianas
empresas suelen utilizar esta área de los negocios para protegerse de posibles
inestabilidades financieras que aquejan en la mayor parte de las veces a países
desarrollados y que trae consigo consecuencias que afectan a los demás países
en vías de desarrollo ya que los flujos de capitales de las pymes giran en
torno a empresas extranjeras y transnacionales.
Se realizara un
enfoque analítico de la investigación y obtención de resultados a futuro,
sobre las finanzas de negocios para poder prevenir posibles especulaciones
financieras, siendo nuestras ideas orientadas en información actual recabada.
Tomaremos como
referencia la nueva reforma energética, cómo podría afectar al
tipo de cambio y sus consecuencias en nuestras negociaciones con nuestros
principales socios comerciales.
Referencia
Unicaribe Seminario de Investigación 2013.
ALGUNAS NOTAS PERIODÍSTICAS ACTUALES ACERCA DE LA CIENCIA.
http://unicaribeseminario2013.blogspot.mx/2013/08/algunas-notas-periodisticas-actuales.html
lunes, 26 de agosto de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)